Al interior del Salone Internazionale del Mobile 2018, desarrollado en el marco de la Milan Design Week, la fundadora y curadora del Salone Satellite, Marva Griffin Wilshire, invitó a los Hermanos Campana y al diseñador marroquí, Hicham Lahlou, a curar los contenidos de una videoinstalación donde el continente africano se encuentra con América Latina a través del diseño.
”Los nombres de África y América Latina indican áreas geográficas precisas y aún reverberan con el eco de civilizaciones antiguas y nobles. Cada vez más en estos días, sin embargo, encapsulan las muchas singularidades distintivas contenidas en su interiores.” dice Marva Griffin.
La exposición Africa & Latin America Rising Design / Design Emergente, pretende sacar a la luz esta vasta multiplicidad de marcas y significados a través de la selección hecha por ambos grupos de curadores en un formato de exhibición que tuvo por objetivo evitar la creación de superposiciones y jerarquías entre las piezas exhibidas por los 36 estudios. Este método utiliza imágenes fijas e imágenes en movimiento para proporcionar una visión general de cómo los diseñadores comunican hoy y, especialmente, cómo transmiten sus propias identidades, así como sus tradiciones y cultura de origen. Un medio de presentar a los diseñadores “en vivo”, hablando de los lugares donde trabajan.
De acuerdo con el objetivo de la exposición, concebida para despertar el interés en la influencia que generan productos africanos y latinoamericanos, en términos de estilo e ideas, la exposición adopta un enfoque llamativo y totémico. Un par de estructuras totémicas gemelas livianas, una para África y otra para Latinoamérica, se elevan a unos 10 metros de una base más baja en la que se aloja un monitor “en cinta”, retransmitiendo videos, imágenes y textos en movimiento.
En cada uno de los videos los diseñadores tanto africanos como sudamericanos responden a las siguientes tres preguntas: ¿Tus conexiones con tu propio país y sus tradiciones influyen en tu trabajo? ¿Cómo se expresa esto? ¿En general, crees que es importante afirmar una identidad cultural en el diseño?
La panoplia de voces, rostros y escenarios, así como la forma en que han elegido presentarse, crean un denso e interesante crisol de ideas y reflexiones, proporcionando innumerables puntos de vista y oportunidades de exploración. Es un mensaje para el Salone Satellite y el Salone del Mobile, diseñadores y público de Milán. Una “postal” enviada desde todos estos países, comprometida con el renacimiento estilístico y emprendedor del diseño.
Las entrevistas en video están montadas como tarjetas de video cortas, que muestran el trabajo de los diseñadores, centrándose en una sola pieza, creada ad hoc para la exposición o elegida para la conexión con la identidad y el país de origen que transmite. También hay videos institucionales creados por diseñadores y estudios, que aprovechan lo que ahora se ha convertido en el medio común de imágenes en movimiento como una herramienta de comunicación para demostrar sus procesos de trabajo.
”Si bien es cierto que la cultura mundial proviene de África, también es cierto que las civilizaciones precolombinas fueron anteriores al nacimiento de las culturas occidentales. Eso inspiró la idea de reunirlos para el tema general, como una especie de reflexión sobre este gran amanecer casi simultáneo de la conciencia y la idea de una exposición que establecería la escena. Inmediatamente decidí confiar a los hermanos Campana y a Hicham Lahlou la selección final.
Los Campana, por su sensibilidad y porque están firmemente reconocidos maestros y portavoces del diseño brasileño y latinoamericano. Lahlou, quien también es diseñador, tiene una visión particular del diseño africano gracias a su participación en Africa Design Days (& Award). Nuestra esperanza es que los treinta y seis diseñadores de la exposición puedan contribuir a que este interés sea más que una tendencia pasajera, una realidad vibrante contra la cual el diseño de hoy debería medirse a sí mismo.” agregó Marva Griffin.
Los 18 diseñadores de América Latina: Alexandra Agudelo (Colombia), Anabella Georgi (Venezuela), Carol Gay Studio (Brasil), Cincopatasalgato (El Salvador), Cristián Mohaded (Argentina), Estudio Guto Requena (Brasil), Frontis 3D (Colombia), Gloria Cortina (México), GT2P (Chile), Hechizoo (Colombia), Menini Nicola (Uruguay), Moble (Brasil), MT Objects (México), Rodolfo Agrella (Venezuela), Studio Tetê Knecht (Brasil), Thierry Jeannot (México), Tributo (México), Tu Taller Design (Colombia).
Los 18 diseñadores de África: Ahd Benzidan (Marruecos), AMWA Designs (Reino Unido), Charles O. Job, Damola Rufai Lagos (Nigeria), Fundación Design without Borders (Uganda), Dzeta Tunis (Túnez), Fatyly Dakar (Senegal), La Marsa (Túnez), Idir Messaoud Yakouren (Argelia), Jean Servais Somian Design Grand Bassam (Costa de Marfil); Jomo Fairfa (Botswana), Noumbissidesign París (Francia) y Douala (Camerún), People of the sun Blantyre (Malawi) y La Haya (Países Bajos), Studio Lani New York City (EE. UU.), Lagos (Nigeria) y Toronto (Canadá), Tekura Accra (Ghana), Vakay Sfax (Túnez).
Imágenes cortesía: Salone del Mobile Milano
Fuente: disup.com