La manera más eficiente de hacer sus proyectos. ¿cómo?

Diseño participativo o co-diseño, diseño centrado en la gente, son distintas modalidades de lo mismo. Involucrar a las personas activamente en el proceso; es lo mismo que hace el Design Thinking, tan de moda en la actualidad: darle a la gente las riendas de los proyectos. Los arquitectos lo saben muy bien especialmente cuando diseñan residencias bajo pedido o espacios públicos. (ver nuestro articulo sobre Placemaking). La manera más efectiva de hacerlo es con el cliente, como lo hace el sastre.

La facilidad de comunicación y la información disponible, con la posibilidad de validación en tiempo real de los procesos han facilitado e incrementado el uso de esta técnica, muy útil en procesos que involucran bastantes personas.  Así sucede en el diseño de servicios, de experiencias  y de productos, cuando se hace con empresas o comunidades,  por lo que es usado con frecuencia en procesos de consultoría de diseño para el sector artesanal y mueblero.

Con mucha frecuencia en estas consultorías, ha surgido dentro del proceso, la necesidad de crear el  logo para identificar el colectivo de los participantes. El proceso ha sido particularmente exitoso, puesto que la gente logra mucho más que una marca, consigue identificar los valores de su organización, sus principales características y carácter, que después se reflejan en la marca.

Como veremos más adelante, el resultado de las sesiones de DP será una lista de parámetros (brief) expresados en unos dibujos que lo expresan en conceptos. El diseñador profesional a partir de sus competencias técnicas y visuales, termina el proceso y entrega  el arte final.

El diseño gráfico participativo se puede aplicar en diversas empresas. A grandes rasgos este es el proceso que se puede llamar de las «Es»

Escuchar: Cuando el diseñador llega a atender un cliente lo hace en condición de ignorancia. probablemente no sabe nada al respecto de esta empresa y antes que asumir tiene que escuchar, preguntar  y validar lo preguntado.

Entender: De esta charla salen una serie de conceptos escritos en una sola palabra. Se le pide al cliente que ponga estos conceptos en el muro en un esquema pirámide donde arriba está lo más importante y hacia abajo lo menos trascendente.

Empatizar Ponerse en el lugar del otro, esto implica salir de la empresa para sentir en los propios zapatos,  la posición del cliente y del usuario, esto  acompañado por quien te contrata o gente de la empresa ya que el proceso de comprender debe ser mutuo.

Expresar. Esto se hace no solo con métodos que salgan del convencional oral. Se usan tijeras, revistas, papeles de colores, marcadores y herramientas para generar procesos de pensamiento lateral que validen o aporten en el proceso. Más que hacer un logo, se trata de ilustrar los conceptos escogidos. Solicito hacer este proceso dos veces, una con papeles recortados , otra con marcadores. En esta última etapa ya se permiten hacer propuestas de logo. Todo el grupo va observando lo que hacen los otros y tienen permiso e incentivo para tomar el trabajo de sus colegas y mejorarlo con aportes.

Al final se hace una reunión general tras la cual el diseñador sale a hacer su trabajo, volver todos estos conceptos un identificador de marca, logotipo, isotipo o similar.

En todos los casos el trabajo se recibe con agrado, es muy raro un reproceso.

Si sumamos las horas de trabajo vs. el sistema tradicional podemos constatar que además de eficiente el proceso lleva menos tiempo, por lo cual también es más económico.

En las ilustraciones algunos ejemplos de procesos de diseño gráfico participativos.

Amigos de la  Montaña.

Son una comunidad de caminantes de los cerros orientales de Bogotá; con ellos y alumnos de un diplomado de Diseño Participativo bajo la dirección de Jorge Montaña, se hizo el proceso.

1-Explicación del colectivo sobre ellos, su pasión y objetivos. En la primera reunión son ellos quienes describen su colectivo, los asistentes copian palabras claves, que después son compartidas y jerarquizadas.

2. Paseo con miembros del colectivo y el grupo de diseñadores a una de sus caminatas en la montaña. Al llegar a la cumbre cada uno de ellos hace un dibujo que represente la experiencia( foto abajo).

«Amigos de la Montaña», dibujan un sentimiento de la experiencia del paseo

Ahora la tarea es  que hablen las manos con tijeras

Después de recortar, a dibujar…

Dibujo del líder de Los Amigos de la Montaña, a partir de una selección que él mismo hizo de los mejores del grupo

Logo final a partir del dibujo anterior, realizado por el diseñador Luis Gabriel Forero, desde el boceto anterior

Agriverd:  Facilitado para empresa importadora y distribuidora de alimentos en Bogotá, por Jorge Montaña.

En los fotos y dibujos hechos por la propietaria y su equipo, el campo, las montañas y los vegetales eran recurrentes y fueron expresados en el logo.

La tarjeta se fue organizando con el apoyo de Whatsapp, hasta quedar del agrado de la cliente.

Proceso de diseño para Agriverd

Diseño de marca de ciudad: San Gil ( facilitado por Angela María Olarte y Daniel Villegas)

Después de una conferencia que explica la metodología, la gente empieza a dibujar lo más representativo de su ciudad

Exclusivo RLDiseno