Hacia los años 40s del siglo pasado, trabajaba en la oficina de patentes de la antigua unión soviética un funcionario muy juicioso que, intrigado por la creatividad, se propuso establecer los principios de la innovación a partir del estudio sistemático de las sucesivas solicitudes de patentes que llegaban a su escritorio.
Genrich Altshuller, estaba obsesionado por descifrar los secretos de las mentes innovadoras. El se preguntaba si en la invención existía algún patrón o si era aleatoria. Para descubrirlo se metió de cabeza entre millares de patentes, las examinó y organizó con la finalidad de descubrir y clasificar los principios que llevaban a la invención.
Al hacerlo descubrió algo genial: La inventiva podía ser clasificada en poquísimos principios!!
Entusiasmado con este descubrimiento le escribió una carta al “camarada” Stalin, afirmando que el sistema político no ayudaba con aquello de la innovación, cosa que el podría ayudar resolver con su metodología.
La afirmación no le causo mucha gracia a las autoridades soviéticas y nuestro amigo, fue condenado a 25 años de prisión en un Gulag de Siberia. La Unión Soviética no era por entonces el mejor lugar para la creatividad práctica.
Campo de concentración sovietico
Pero lejos de olvidarse del asunto e instalarse en la depresión siberiana, Althuser se dedico a perfeccionar su método, validandolo con varios científicos prisioneros que le ayudaron a mantener la mente viva y activa en medio del gélido panorama.
Al parecer el tipo era simpatiquísimo, se volvió muy popular en el campo, aplicó sus principios a no pocos problemas cotidianos de su pesada vida de prisionero .
Con la Perestroika y la apertura rusa, su técnica se hizo popular en el mundo.
La teoría que desarrollo se llama TRIZ que en ruso son las iniciales de: Teoría para la solución de problemas inventivos,
Los principios son varios y no todos son fáciles de entender pero voy a hacer un resumen lo más elemental posible, espero no se despeluquen los ingenieros.
Son tres los principios IDEALIDAD, CONTRADICCIÓN, RECURSOS
Cada objeto debe en teoría llegar a un estado ideal donde no presente contradicciones, sin embargo ellas siempre van a existir. En el manejo de estas contradicciones y las alternativas para resolverlas está la innovación desde una acción incremental ( un arreglo) hasta una radical ( un invento)
Una función deseada tiene en contrapartida una función indeseada. El diseño de un objeto para llevar objetos cómodamente tiene como función indeseada el peso de los mismos al cargarlos. Entre más evolucionado sea el producto, menor será la contradicción, Un morral debe ser mejor que un maletín. La respuesta no está en evitar la contradicción sino en como en resolverla de la manera más creativa posible.
Todos los componentes de un sistema pueden ser utilizados como recursos del mismo para llevarlo a mejorar su función. Un carro puede mejorar su eficiencia si aprovecha la energia del frenado Un sofá puede aprovechar el tapizado de sus brazos para colocar revistas etc.
Dejo al lector si le interesa el tema, la posibilidad de entender todos los principios del TRIZ, para esto pongo unos enlaces al final. Para esta nota ilustro con ejemplos algunos fundamentales:
Un cambio de paradigma total: Arriba barco carguero de la II Guerra Mundial, abajo un moderno Las grúas pasan del barco al puerto y la carga que estaba en bodegas, ahora es apilada sobre la cubierta
El comercio mundial tradicionalmente se ha movido en barco, pero fue solo después de la 2a guerra mundial que se convirtió en el que conocemos. Aplicando las teorías del TRIZ este poderoso cambio de paradigma se dió por dos principios:
1( p2) Extracción: Retirando las gruas que tenían los barcos que quitaban espacio pasandolas a los puertos
2-(p17) Cambio de Dimensión: De la bodega a la plataforma. Buque más ancho y menos profundo
3-(p1) Segmentación: en lugar de un gran área ( Bodega) muchas pequeñas areas organizadas ( contenedores.
4- (p7) Anidación: Estos contenedores son apilables con lo cual en el mismo espacio tenemos más carga
La maleta con rueditas es un diseño bastante reciente, quizas de mediados de los años 80s. Hasta entonces debiamos coger un carrito de maletas o cargar con un novedoso implemento de la época: el carrito plegable ( aún tengo uno)
Hasta los años 80s apareció la maleta de rueditas.
En cierto momento algún genio juntó los dos:
1- (p6) Universalidad: Tiene otra función: servir de carrito
2 ( p25) Auto servicio: La maleta se lleva sola, no se busca el elemento que lo haga
3 ( p12) Equipotencialidad: Nos servimos del piso como apoyo y las ruedas como deslizador para no cargar su peso en el brazo.
4 (p 24) Mediador: Unas rueditas incorporadas facilitan la portabilidad
5- (p3) Combinar: La maleta no solo lleva equipaje sino que ahora se transporta.
Las nuevas tecnologías permiten mejorar aún más el producto, pero otros factores se afectan. Nuevas tecnologías ahora permiten que la maleta ni siquiera tenga que ser cargada pues puede seguir a su dueño, desde que este tenga
su smartphone en el bolsillo. En este caso la portabilidad de la maleta llega a su estado ideal ( no la alzo y tampoco la halo) pero se aumenta el costo de la misma y se hace más necesario otro elemento (smartphone) para su manipulación.
Hay dos principios que son fundamentales para quien trabaja con innovación:
1- contradicción.
2-segmentación.
En muchos problemas encontramos dificultades complejas. Por ejemplo ” economizar el agua al lavar la ropa” , Alhauzer sostiene que lo usual es hacer un proceso de evolución y simplificación a partir de soluciones conocidas. Por ejemplo, las nuevas lavadoras pesan la ropa y antes del lavado saben cuanta agua necesitan dando un valor agregado llamado: economía de agua. Pero podemos generar un principio de contradicción como por ejemplo “lavar sin lavar” Que sucede si quitamos totalmente el componente agua?
Podemos hacerlo con vapor, con luz ultravioleta, partículas re-utilizables que recogen el mugre.. se abre un infinito camino de posibilidades realmente innovadoras.
La base de la teoria TRIZ es que por cada atributo incrementado existe otro que se debilita, el resolver la contradicción es la clave para innovar.
Un ejemplo: Tenemos un restaurante y queremos aumentar las ventas, este aumento de clientes, ( deseable) genera un aumento de meseros ( indeseable)
La ecuación se resuelve pensando en como pasar a la mesa sin tener meseros. La respuesta? Que los clientes hagan este servicio en un buffet ( autoservicio)
Entonces más que definir el problema, lo que se debe hacer es DEFINIR LAS CONTRADICCIONES para ello toca encontrarlas
Si dejamos de ver un producto como tal y lo entendemos como sistema, el resultado final seguramente va a ser más balanceado pues podremso determinar estas contradicciones: Es el principio de la segmentación aplicado a la metodología de proyectos:
El cuadro abajo me lo enseño el maestro y pionero diseñador Jaime Gutierrez Lega, cuando tuve el honor de ser su alumno hace más de 30 años.
Inicialmente con cinco factores, le sumé un par más teniendo en cuenta el factor local que es transversal.
Ver este cuadro y partir un problema en varios sub problemas, ayuda mucho a la hora de diseñar pues nos permite empezar a trabajar desde lo particular hacia lo general, tal como hacemos con un gran rompecabezas, cuando lo empezamos con bordes o áreas de colores planos.
En la medida que pasamos de lo general a lo particular encontramos otros puntos que podemos entender separadamente ( seguir segmentando) para posteriormente validar con el conjunto.
Podemos ver las relaciones de un proyecto desde el momento en que comenzamos, hacerlo en un circulo o gráfica , y no en una lista como es tradicional, nos ayuda a hacer asociaciones que tarde o temprano vamos a descubrir por el camino siendo mejor que sea en una etapa temprana para no tener reprocesos
–
También podemos entender un proyecto desde todos los actores que tienen relación con el:
Pero si tomamos este cuadro y hacemos una lista tradicional, no vamos a ver las diversas asociaciones con claridad. Lo ideal es hacer mapas mentales con sencillos papelitos que podemos mover, subir y bajar en un muro, para entender también la necesaria diversidad dentro de las prioridades. Problemas mayores deben ir más arriba en esta lista:
Al final tenemos lo que los requerimientos del proyecto
Tal vez Haltzhuller no sabía, pero si usamos métodos visuales sencillos para ver problemas y soluciones, la creatividad empieza a fluir puesto que se generan procesos de pensamiento lateral. (alumnos de Diseño de Productos SENA) |
Aunque el TRIZ propone esta metodología para producto, se puede hacer sobre el proceso mismo, como ilustran las gráficas. Yendo de lo general a lo particular, este proceso que es básicamente de validación, va necesariamente a ligarse al producto que diseñamos.
El sistema se está utilizando ya para cosas en las que Altsuhller nunca pensó como negocios y educación.
No se trata como algunos sostienen de una metodología, es más bien un sistema y sus principios cuando los aplicamos, nos ayudan a pensar diferente, que es justamente lo que tenemos que hacer para ser creativos.
Fuentes:
http://www.decarvalho.eng.br/macartigoiiicbgdp.pdf
http://www.academia.edu/6460218/40_Principios_TRIZ
http://es.scribd.com/doc/94107134/TRIZ-40-Principios-de-Inventiva
http://www.gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento-2/innovacion-sistematica-triz-diseno-productos-consumo.htm
http://neigrando.wordpress.com/2014/01/08/inovacao-sistematica-e-principios-inovativos/
Creatividad, innovación, Metodología, sistemas