El estudio estadounidense Madworkshop ha trabajado con un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Sur de California (USC) para implementar el proyecto Homeless Studio, un curso que explora la responsabilidad del arquitecto en ayudar a resolver la crisis de los sin techo en la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

Primera Etapa – Propuesta 1

Primera Etapa – Propuesta 2

En el área del condado de Los Ángeles, casi 47.000 personas carecen de hogar, un número que ha aumentado un 5,7% desde 2015. En todo Estados Unidos, más de 500,000 personas no tienen residencia permanente ni soluciones alternativas. A través de la investigación del papel del arquitecto en la solución del problema, se han producido tres esquemas diferentes, centrados en soluciones temporales, modulares y progresivas.

“Hemos diseñado un curso integral que ofrece a los estudiantes una visión real de las complejidades del problema de la falta de vivienda”, dice David C. Martin, Cofundador de Madworkshop. “Los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con agencias locales, funcionarios de la ciudad, artistas y activistas para desarrollar una solución holística para enfrentar la falta de vivienda en Los Ángeles”.

Primera Etapa – Propuesta 3

El primer proyecto de los estudiantes requirió el desarrollo de refugios nómadas habitables de escala 1:1. Las unidades tenían que ser plegables y lo suficientemente adaptables para que pudieran ser reconfiguradas para adaptarse a un rango de ubicaciones. Los materiales se limitaron a las posibilidades reales para alguien que vive en las calles, como un carrito de supermercado, o una pequeña caja de madera. Después de esto, un taller de una semana dirigido por el artista Gregory Kloehn encargó a los estudiantes buscar materiales que pudieran ser transformados en tres viviendas minúsculas. Los únicos costes para este proyecto eran ruedas, cerraduras, y tornillos.

Etapa Final – Vista frontal

Etapa Final – Vista posterior

Etapa Final – Interior

Etapa Final – Interior

Finalmente, los 11 estudiantes trabajaron juntos en el proyecto final, un refugio modular de 30 camas para Hope of the Valley Rescue, un cliente real. Titulado “hogares para la esperanza”, el esquema ofrece una cubierta modular para la población femenina sin hogar de la ciudad. 92 unidades cuadradas agregadas en comunidades de 30 camas, con módulos base que se combinan para formar espacios comunales, baños, terrazas al aire libre y patios. El proyecto ha recibido incluso el apoyo de las autoridades locales, y ahora se ha movido a la fase de recaudación de fondos.

”Como diseñadores de espacio, tenemos el poder de hacer una diferencia, y los estudiantes se dieron cuenta de eso a lo largo del semestre”, explicó Sofía Borges, directora de Madworkshop. ”Ser capaces de diseñar y construir a gran escala y tener gente real viviendo en los espacios que crearon les causó gran impacto y motivación”.

Fuente: www.catalogodiseno.com
Imágenes cortesía: Madworkshop
© Fotografías: Brandon Friend-Solis