México cuenta con una gran diversidad arquitectónica que se puede ver reflejada en sus edificios. Los museos como el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte (Munal) o el Museo Tamayo, son un ejemplo de las distintas etapas de la arquitectura mexicana. Pero en esta ocasión nos enfocamos en los museos mexicanos con arquitectura contemporánea destacada. Cabe mencionar que la construcción de estos cinco museos culminó en este siglo (Siglo XXI).

Museo Internacional del Barroco / Estado de Puebla
Arquitecto: Toyo Ito
Año de término: 2016

El arquitecto japonés Toyo Ito, ganador del Premio Pritzker 2013, diseñó este museo de arte y cultura barroca con muros de hormigón blanco rizado y un patio lleno de agua que enmarcan el edificio. El diseño del Museo se compone de 702 piezas curvas de concreto blanco de entre 18 y 25 metros de altura, albergadas en un espacio de 18,150 metros cuadrados dividido en dos niveles. Se terminó de construir en 2016 y fue diseñado en una parcela al borde de un parque cerca de la ciudad de Puebla.

Museo Jumex / Ciudad de México
David Chipperfield Architects
Año de término: 2013

El Museo Jumex, ubicado en la Ciudad de México, es la plataforma principal de acción de Fundación Jumex Arte Contemporáneo. Abrió sus puertas al público en noviembre de 2013 como institución dedicada al arte contemporáneo con el objetivo de convertirse en un laboratorio para la experimentación e innovación en las artes. A través de sus exposiciones y programas públicos, produce, y coproduce en conjunto con otras instituciones, exposiciones e investigaciones originales que familiarizan al público con los conceptos y contextos que informan la producción artística en la actualidad.

El edificio fue diseñado por el arquitecto británico David Chipperfield, siendo ésta su primera obra arquitectónica en Latinoamérica. Su arquitectura fue proyectada de manera que responde a su entorno y contexto local al incorporar materiales de procedencia nacional.

El piso del sótano es una obra de sitio-específico del artista Martin Creed, que forma parte de la Colección Jumex.

Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM / Ciudad de México
Arquitecto: Teodoro González de León
Año de término: 2008

El Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM es el primer museo público creado para el arte contemporáneo en México. Se ubica en el Centro Cultural Universitario, dentro de Ciudad Universitaria de la UNAM. Alberga y exhibe la colección de arte contemporáneo de la UNAM, que consta de obras de arte creadas a partir de 1952 en adelante y que son trascendentes y representativas en el desarrollo del arte contemporáneo en México.
El proyecto arquitectónico corrió a cargo del arquitecto mexicano Teodoro González de León, en colaboración con un equipo interdisciplinario. El Museo cuenta con una fachada de vidrio inclinado a 45 grados y todas sus salas cuentan con iluminación natural filtrada en un espacio-plafond. Todo la estructura está construida en concreto blanco.

Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Ubicado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM. Diseño del arquitecto mexicano Teodoro González de León.

Museo Soumaya / Ciudad de México
Fernando Romero Enterprise
Año de término: 2011

Uno de los museos mexicanos con arquitectura contemporánea destacada a nivel mundial, es el diseño en forma de yunque del Museo Soumaya.

Fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero, con la asesoría de Ove Arup y Frank Gehry. Tiene una superficie de 17,000 metros cuadrados. Su estructura está conformada por 28 columnas de acero curvado de diferentes diámetros y siete anillos o vigas perimetrales que le proporcionan estabilidad. Tiene una altura de 46 metros.

La fachada asimétrica consiste en un armazón envolvente recubierto por más de 16,000 módulos hexagonales de aluminio plateado sin más aberturas visibles que la puerta de entrada.​ Los paneles no se apoyan en el suelo ni se tocan entre sí, por lo que dan la impresión de flotar alrededor del edificio.

El interior del museo está dividido en seis plantas conectadas por ascensores y una rampa perimetral en espiral lo que permite el acceso para sillas de ruedas. El piso superior es el espacio más amplio del recinto; su techo tiene un centro semitransparente que permite la entrada de luz natural. Esta sala no tiene ninguna columna central lo que favorece el tránsito de los visitantes alrededor de las esculturas.

La obra tuvo un costo aproximado de 47 millones de euros. El estilo del edificio ha sido comparado con el Edificio Selfridges en Birmingham y con el del Museo Guggenheim Bilbao

La Quinta Montes Molina / Estado de Yucatán
Materia Arquitectónica
Año de término: 2015

En 2015 culminó la construcción del pabellón del museo La Quinta Montes Molina. Se conforma por un patio pavimentado enmarcado por 37 columnas delgadas que sostienen el dosel delgado que cubre esta área. El pabellón proporciona un espacio al aire libre perfecto para los eventos que organiza el museo.

Por Claudia Ramírez Fuentes / www.paredro.com