wwg_14

Al momento de publicar  esta artículo, Uruguay celebra la clasificación de 32 productos entre 120 en la final del prestigioso concurso Salão Design.  Aqui les contamos cual es su secreto:

Historia y objetivo

Tardíamente respecto a otros países de América Latina, Uruguay tuvo su primera facultad de diseño hasta 1989. Fruto de un proceso de colaboración estatal con la comunidad europea, esencialmente con Italianos se fundó el Centro De Diseño Industrial (CDI) en la sede de una antigua cárcel. Este centro inicialmente autónomo se integra como facultad a la Universidad de la República en el 2005 con obvias ventajas en términos de articulación, soporte y aumento de masa crítica. Entre los años 2000 a 2004 El CDI fue sede de varios posgrados Mercosur Design con estudiantes de los países del Mercosur y Chile.

El postgrado en diferentes temáticas (moda, muebles, objetos y empaques) tenía un énfasis muy fuerte en gestión de proyectos y desde entonces sus egresados desde diversas instituciones en sus respectivos países han realizado eventos actividades y acciones muy importantes para la región a partir de la integración. La convivencia de la comunidad uruguaya mayoritaria y las amistades generadas con gente de diversos países abrió la puerta a otros proyectos especialmente con y desde los países más cercanos (Brasil, Paraguay y Argentina) dejando atrás el hasta entonces tradicional aislamiento de los charrúas respecto a sus vecinos geográficos.

Enfasis en empresa

El principal atributo de la la escuela italiana es que es muy centrada en empresa. Su énfasis se orienta más hacia la producción de objetos esencialmente bellos y funcionales para vender y por ende crecer. Es decir diseño industrial en su modalidad de oficio. Muchos de los diseñadores uruguayos por la falta de un tejido productivo local se dedicaron a la autoproducción, algunos de ellos siendo simultáneamente profesores en sus facultades.
Resultado: pertinencia con la realidad local , necesario énfasis en emprendedurismo y economía creativa e integración con sus vecinos pero lo más importante: Transmisión de esos conocimientos por las nuevas generaciones en las universidades.

Ana Livni y Fernando Escuder. Se definen como “moda lenta”

Mientras en otros países las facultades de diseño exijen profesores de diseño con maestrías o doctorados, ( en lo que fuera, pues en disciplinas relacionadas a diseño casi no existen) y se han dispensado a los maestros con experiencia práctica con funestos resultados, en Uruguay una gran porcentaje trabajan como empresarios de sí mismos. Mientras en toda América Latina con la moda del diseño, se han incrementado lo que llamamos “facultades de garaje” es decir con una mínima estructura y baja calidad, en Uruguay el grado de diseño de producto se dicta apenas en dos universidades y un instituto universitario en sus modalidades de producto, indumentária y gráfico.
Uruguay es un país chico, con un poco más de 3.000.000 de habitantes de los cuales por lo menos la mitad están concentrados en Montevideo. Los diseñadores se conocen, son amigos , hacen negocios juntos o atienden directamente público en sus tiendas o estudios.

Desde hace algunos años varios de ellos han tenido buenas experiencias yendo y viniendo a Argentina y Brasil, especialmente en el vecino estado de Rio Grande do Sul, Es el caso de Menini Nicola, un par de diseñadores industriales que producen sus diseños en madera de eucalipto local y que a partir de su presencia en el renombrado concurso Salao Design empezaron a trabajar con o para empresas de Brasil hasta llegar a vender en la connotada cadena Tok Stok. O Tere Zunino, quien ha trabajado para importantes empresas cerámicas en diseño de superficies y varios estudios de diseño gráfico que ofrecen sus servicios a empresas de países vecinos.

Menini Nicola: Abrieron el camino de la internacionalización hacia Brasil

Influye en el diseño uruguayo también el ejemplo cercano y asesoría de la gente del Centro Metropolitano de Diseño, una institución que instalada en los galpones de un deteriorado sector pesquero de Buenos Aires, se ha convertido en un polo no solo de diseño como de economía creativa y la asesoría de gente vinculada indirectamente al programa brasileño de diseño o a sus centros. Uruguay es un territorio con pocas empresas y menos mercado, pero de gente con una refinada educación y cultura, y un propósito gubernamental de diversificar sus exportaciones esencialmente agrícolas para volverse exportador de servicios,proceso muy exitoso inicialmente en el sector del software que ya tenía un componente de diseño, con lo cual las condiciones estaban dadas, faltando apenas un pequeño empujón.

Este llegó después de un necesario proceso de madurez de los diseñadores con énfasis empresarial desde la academia, escaldados por una de las crisis cíclicas que sacuden el cono sur, pero esencialmente por una política de Estado de creación y apoyo al desarrollo de Conglomerados productivos.entre los cuales se incluyó el de diseño y con el la Camara de Diseño de Uruguay CDU

Poltrona Leo. Diseño Claudio Sibile

Proceso no gratuito, empujado por algunos diseñadores uruguayos con el apoyo de gente visionaria dentro de las instituciones estatales relacionadas con la competitividad que incluyó a las empresa de diseño como sector para recibir apoyo y asesoría al lado de otros mucho más fuertes, a pesar de ciertas reticencias iniciales dentro del ámbito gubernamental que se fueron reduciendo al ver los avances del proceso.

El consorcio (cluster) agrupa a empresas relacionadas o diseño-intensivas dentro de un sistema, donde se establecen relaciones con otros sectores y se habla en términos de negocios y ventas, le ha dado un nuevo nivel al diseño uruguayo proyectandolo hacia la exportación de servicios y productos.

La cámara es esencialmente una asociación de empresas de diseño, pero en ella también tienen asiento las universidades y un foro para acciones conjuntas, desde su cluster ha hecho eventos, publicaciones e investigaciones de mercado para el diseño con mucho suceso y ya se apresta a iniciar nuevos programas.

El resultado de todo lo anterior ha generado un boom de diseño uruguayo en todas sus modalidades con destacada presencia no sólo local como internacional incluso por fuera de su área de influencia vecinal. En el año 2012 se organizó la muestra Uruguay Design en Finlandia y también se participó en forma coordinada en la Bienal de diseño Iberoamericano y otros eventos.

diseño de Kairos y Kronos, dirigida por Alvaro Heinzen

Los indicadores son impresionantes, para volver al ejemplo, en el Salao Design Movelsul, el principal concurso de América Latina después de años de participaciones esporádicas en la anterior edición contó con  12 finalistas. Dos años después casi triplicó  También empujados por el éxito del dúo Menini-Nicola que desde su  destacada participación en este escenario, hoy venden sus muebles cadenas como Obba y Tok Stok. Esta última cadena lanzó en 2016 una colección  de diseños uruguayos, dej varios autores. Mueble del estudio Menini Nicola1781030_686479494729194_2040012683_o.jpg De modo que mientras en otros países le buscamos la cuadratura al círculo en términos de diseño nuestros colegas del sur nos recuerdan la importancia de lo sencillo: tener propósitos comunes y articularlos para hacerlos realidad.

Articulo escrito por Jorge Montaña con la colaboración de Alvaro Heinzen, Agustin Menini, Analaura Antúnez y Tere Zunino

Anexo: Cronologia de 15 años del Diseño en Uruguay ( Por Alvaro Heinzen y Agustin Menini)

1989 Fundación CDI con el apoyo de la cooperación italiana 1992 Primer relacionamiento con Brasil es a través de grupos estudiantiles. Se generan Vinculos con Ivens Fontoura y con el Laboratorio Brasilero de Design Gui Bonsiepe. 1994 Participación de un Jurado por la Asociación de Diseñadores en Movelsul. Se realizan lanzamientos del concurso en Montevideo. Eso ha hecho que se haya mantenido constante la participación en el concurso. Obteniendo menciones y premios en casi todas las ediciones con participación Uruguaya. Posgrados Mercosur Design 2000 a 2003. Crisis 2002 . Emigración del 50% de los profesionales egresados del CDI. Cambio de visión de quienes quen en Uruguay. Colaboración, visión de conjunto. Cambio de visión sobre la particpación del estado en los asuntos de política industrial. Cambio en la política de valor de los productos. Estímulo a una mayor agregación de valor. Ingreso del CDI a Universidad de la República. Aumento de la masa crítica de diseñadores. Ministerio de Industrias Sensibilizado – Planes estratégicos de desarrollo 2008 Grupo de estudios particulares de diseño presenta Proyecto de Cluster de Diseño. Se fundan las bases para la gobernanza del sector. Se genera una “mesa directiva” (grupo gestor del conglomerado) integrada por actores públicos (todos los ministerios y direcciones con relacion), actores privados e insitituciones educativas Cluster desarrolla plan estratégico con metodología participativa asistido por Paulina Becerra Bs As CMD:

  • Se asignan fondos para cofinanciar proyectos del cluster. (500 mil dólares para usar como contrapartes)
  • Se define la necesidad de una institucionalidad,
  • Se conforma la Cámara de Diseño con la participación de estudios de diseño gráfico, industrial, textil / indumentaria, interiorismo, entre otros
  • Aumenta la cantidad de egresados de las diferentes carreras de diseño, y la inserción laboral (principalmente en diseño textil / moda/ indumentaria)
  • Los diseñadores empiezan a formarse en temas de gerencia y mercadeo
  • Se cofinancian estudios de mercado y misiones para difundir trabajo y estudiar posibilidades.
  • Se cofinancian proyectos de incorporación de diseño a industria
  • Se crea un fondo de cofinanciación de proyectos de diseño industrial
  • Se realizan Rondas de Negocios con Industriales y diseñadores
  • Se crea una mesa de instituciones Educativas
  • Se crean mesas espcíficas sectoriales
  • Se realizan eventos de difusión y capacitación DUY
  • Se editan catálogos anuales de oferta de diseño local.
  • Se traen diseñadores regionales que son referentes.
  • Se realizan cursos de buenas prácticas
  • Se promueven actividades relacionadas al emprendedurismo
  • Se fomenta la formalización de las empresas de diseño

El estado define al sector diseño como uno de los grupos sectoriales estratégicos a desarrollar. Se conforma el Consejo de Diseño. Los consejos sectoriales son figuras de gubernamentales. Son consejos asesores para los sectores estratégicos. Delinean Políticas Públicas en los sectores correspondientes y tienen una integración similar al Cluster de Diseño. 2010 Uruguay participa con una selección propia en la BID Obtiene premios 2011 La incubadora de empresa de Uruguay históricamente vinculada al software hace primer llamado a empresas de diseño. Previamente había tenido algunas experiencias Menini Nicola, Galú. 2013 Politécnico Nacional (UTU) empieza a desarrollar planes de incorporación de diseño. Crea un comité con Profesionales altamente calificados. Surgen de la iniciativa privada, semana de la moda, y hay una movida interesante desde la sociedad tipográfica de Montevideo. 2013 Se contrata consultoría con Giselle Raulik para definir líneas de trabajo para los próximos 5 años (2013) 2013 Primera edición del Mes del Diseño 2015: Doce finalistas en Salão Design. Algunos premiados 2016. Colección “Di-se-ño” en Tok Stock de diseño uruguayo 2016-Uruguay país  invitado a London Design Festival. 2017. 32 finalistas en Salão Design. (  https://goo.gl/aNK3D6í)