Arquitectura Expandida es un colectivo que promueve la generación de lugares de encuentro, desarrollando una serie de proyectos en distintos barrios de Bogotá, Colombia. Los edificios y espacios creados se han levantado de forma colaborativa y en estrecha relación con los habitantes de las comunidades favorecidas. A continuación presentamos uno de sus diversos proyectos, la Casa del Viento, con descripción de ellos mismos.
La Casa del Viento es un proceso de autoconstrucción física y social de la ampliación de la Biblioteca Pública comunitaria Simón el Bolívar en la localidad de San Cristóbal de Bogotá que se desarrolló en el marco del 4 Encuentro de Arquitectura Expandida.
La iniciativa partió de la Corporación Cultural Zuro Riente -organización que gestiona la pequeña infraestructura desde que hace 18 años fuese construida por los vecinos ante la falta de equipamientos sociales y comunitarios en un contexto urbano conflictivo y violento- y fueron varios los colectivos que desde distintas perspectivas disciplinares acompañaron a la comunidad en este proceso.
El conflicto histórico entre distintos sectores de la comunidad fueron evidentes durante el proceso y Arquitectura Expandida se posiciona claramente al interpretar que este conflicto no parte de diversidad de enfoques, sino de la voluntad de control politiquero del territorio y de las prácticas ciudadanas culturales.
Es por ello que el proyecto arquitectónico responde de una forma muy estratégica a esta situación: se interviene a través de un bien mueble, temporal y desmontable que se apoya sobre la edificación existente de la Biblioteca. Se instrumentaliza, además, el consenso cultural de construir pesebre (o belén) en época de navidad, para proceder a la construcción sin grandes impedimentos. Cuando una orden de sellar la obra llega, el policía encargado se niega a hacerlo (debido a vínculos emocionales con la biblioteca en su infancia) y responde a la solicitud indicando que no hay una obra en curso, sino que se identifica un edificio terminado. Este proceso nos lleva a reflexionar acerca lo legal vs. lo legítimo en la construcción de ciudad.
La estructura se ejecutó en guadua, el revestimiento en policarbonato alveolar y el suelo en madera con formaleta tratada para exteriores apta para actividades de danza y teatro. La imagen de la intervención es un anexo, un parásito plástico que no solo proporciona un controlado efecto invernadero en un clima frío, sino una forma de relación la cultura con su entorno urbano a través de una invitación y una honestidad relacional materializada en la transparencia.
La colaboración con Zuro Riente trasciende la construcción física del espacio: se desarrolla toda una programación cultural paralela enfocada a las pedagogías del territorio, la formación de formadores y las metodologías de lecturas texto-contexto abordando las diferentes dimensiones del territorio.