Ganador de un SBID International Design Excellence Awards en la categoría de oficinas corporativas y siguiendo la temática del concepto flexible working, Juan Carlos Baumgartner con su estudio Space Arquitectura, concibe en las oficinas RED BULL México los espacios lejos de los tradicionales de una oficina y así, las áreas de trabajo se sitúan en zonas abiertas ubicadas de forma asimétrica para lograr mayor dinamismo y, de esta manera, generar de forma más natural los flujos y circulaciones.
Como ya desarrolla en sus ponencias en las Workplace Conference “Diseñar para la felicidad” concibe un espacio “para vivir mientras trabajas, y no un espacio donde trabajas para vivir”.
«Uno de los factores más importantes para alcanzar la felicidad es diseñar contextos. En el ámbito profesional, el contexto sobre el que impulsar la felicidad es el espacio de trabajo. Diseñemos espacios para la felicidad, y nuestros resultados cambiarán».
Así, el corazón del proyecto es un“Oasis” que simula un espacio exterior pensado para que la gente pueda desconectarse del trabajo y realice otras actividades como escuchar música, ver vídeos o incluso reunirse a charlar.
Las oficinas de Red Bull México se desarrollan en una sola planta de 1000 m2. Anteriormente, la empresa ocupaba piso y medio del mismo edificio, pero con un mejor aprovechamiento del espacio y llevando a todos al esquema de área abierta, se logró reunir todas las necesidades de la marca en un solo nivel.
El concepto de diseño nace cuando explotamos la palabra “oficina” y olvidamos todas las connotaciones que pueden ser vistas como negativas: horarios, jerarquías, trabajo, etc. Así, creamos un espacio de colaboración que no se traduce en la oficina tradicional; espacios abiertos, encuentros casuales, gimnasio, salas de juegos y un bar como recepción hacen de estas oficinas un lugar que no solo es divertido, sino también productivo.
Estéticamente se eligió darle un look urbano-mexicano para manifestar la presencia de la marca en el país.
Se eligieron a dos artistas mexicanos para crear un escenario que vaya acorde con esta idea, apoyando así a los artistas emergentes de México.
Los espacios de trabajo en área abierta se colocaron de forma asimétrica para crear mayor dinamismo en el espacio, de esta manera los flujos y las circulaciones se dan de manera más natural.
Los encuentros casuales responden a diferentes necesidades dentro del espacio dependiendo de su ubicación: en el acceso un gran casual se integra con la recepción para recibir a externos.
En el área abierta se ubicaron casuals con diferentes apoyos de trabajo según las necesidades de cada área.
En el centro del proyecto se ubica un núcleo de salas de juntas para dar apoyo tanto a los clientes como a los mismos trabajadores, siempre cuidando la privacidad y la acústica. Junto a este núcleo se encuentra “el Osasis”, un casual temático que simula un espacio exterior, pensado para que la gente pueda desconectarse del trabajo y poder escuchar música, ver videos o incluso juntarse a platicar.
Un salón de juegos termina de englobar los valores de la empresa dentro de la oficina, y hace recordar que la intención del proyecto es crear un espacio colaborativo más que una oficina,
Un espacio para vivir mientras trabajas, y no un espacio donde trabajas para vivir.
Fuente: www.10decoracion.com