inaguracion-del-xxxviii-congreso-colombiano-de-arquitectura-y-urbanismo-en-la-ciudad-de-pereira_1

En el CPNAA creemos que la autorregulación es el camino para formar arquitectos y profesionales auxiliares de la arquitectura comprometidos, responsables, respetuosos, honestos, equitativos y con capacidad de diálogo. Sabemos que desde el quehacer colectivo se forjan profesionales que entienden que la arquitectura no es solo un oficio para ganarse la vida, sino la oportunidad de encontrar un espacio en el mundo.

El encuentro de Responsabilidad Social de la Arquitectura, es un espacio para construir sociedad y dar a conocer los trabajos visibles e invisibles que están favoreciendo a comunidades con emociones positivas, trazando un mejor vivir para todos.

En el 2017, y frente al gran compromiso que tienen los arquitectos en la construcción de Paz, el CPNAA se ha dado a la tarea de profundizar en esta temática, entendiendo que la arquitectura debe ser generadora de acciones y actividades justas que la construyan y la habiten.

Consideramos que es necesario abordar conceptos que, aunque escuchamos todos los días, no han sido asimilados e interiorizados en el ejercicio de la arquitectura, aún más cuando la tarea de tejer relaciones afectivas y crear mayor significado para la sociedad se hace latente.

Se habla del post-acuerdo y de la responsabilidad que tiene nuestra sociedad en general y particularmente la arquitectura en la construcción de paz, pero es de vital importancia entender cómo se puede contribuir de manera eficiente desde la disciplina al restablecimiento de los lazos humanos rotos, a trabajar por la inclusión, a realmente ser un engranaje en el proceso de reparación a través de acciones concretas.

Ver el website del Encuentro

TALLERES

Los Talleres del Encuentro se realizarán el día 17 de Agosto de 1:00 p.m. a 7:00 p.m. Para participar puede inscribirse en uno de los cinco disponibles. Los talleres darán inicio una vez se finalice la jornada académica de la mañana, a la cual también puede asistir de manera gratuita.

Lugar: Universidad Católica de Pereira – Carrera 21 No. 49-95 Av. de las Américas – Pereira, Colombia.

Eventos de entrada libre previa inscripción. Inscríbase aquí.

1 – ARQUITECTURA Y DISEÑO MUSEOGRÁFICO PARA LA REPARACIÓN SIMBÓLICA

Se hablará de algunos aspectos en torno a la relación entre la reparación simbólica y la arquitectura, a través del caso de estudio del Museo Nacional de la Memoria, fruto de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011). El ejercicio planteará la descripción del proyecto del Museo, tanto de su construcción física como social, y luego pasará a un ejercicio participativo de trabajo entorno a las formas tangibles en que en una exposición se pueden aterrizar conceptos como la reconstrucción del tejido social y la no repetición.

METODOLOGÍA: Charla-taller de 4 horas

CRISTINA LLERAS. Curadora. Vinculada actualmente al equipo de museología de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria.

ANTONIO YEMAIL. Arquitecto y diseñador industrial. Actualmente trabaja con el Centro Nacional de Memoria Histórica en el desarrollo del proyecto arquitectónico para la primera exposición del Museo.

2 – ARQUITECTURA, CONCERTACIÓN Y REPARACIÓN

La responsabilidad social del arquitecto excede por mucho a la de ofrecer soluciones de habitabilidad y espacio lo que implica que se vincule e interactúe con la comunidad en la que desarrolla su labor. En la coyuntura actual del país esta responsabilidad se hace un poco difícil por la emergencia de los grupos sociales y comunidades afectadas por el conflicto armado que exige de la arquitectura respuestas ajustadas a espacios de mitigación de afectaciones no solo de entornos físicos sino de reivindicación moral y afectiva de individuos o grupos.

El objetivo principal de este taller es proporcionar una base conceptual sobre los efectos que el conflicto armado ha tenido en las personas, entornos y modos de vida que les permita entender el
papel de la arquitectura y de su quehacer como profesionales, en el proceso de transición hacia la superación del conflicto armado colombiano, que excede por mucho a la dimensión técnica de su labor.

Temas a tratar en el taller:

Definición de víctima y sujetos de reparación. Categorías y dimensiones de reparación.

La dimensión ética del trabajo con víctimas.

DANIEL RICARDO JIMÉNEZ ESTÉVEZ. Profesional en Historia de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Museología y Gestión de Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios en gestión de patrimonio audiovisual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como investigador en la Universidad Javeriana y como docente en la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá.

Actualmente se desempeña en el Grupo de Archivos Étnicos y Derechos Humanos de la Subdirección del Sistema Nacional de Archivos en el Archivo General de la Nación.

3 – DISTORSIONES, ESPACIO Y MEMORIA

El propósito del taller es abrir un espacio para la reflexión y discusión de las memorias, vestigios y recuerdos de las comunidades, y los territorios informales en la ciudad para dar una mirada multidisciplinaria a estas plataformas caleidoscópicas y escenarios de diversidad cultural y material. El objetivo final será dearrollar insumos para la representación física y simbólica de memoria a través de un espacio colectivo y de ciudad.

Ruta 4 Arquitectura. Los territorios son la sumatoria de un cumulo de contrastes, la superposición de capas de luz, sombras, aromas, texturas y sonidos. En Ruta 4 creemos que cada lugar cuenta una historia y que la arquitectura debe ser una representación simbólica de ello. En 2014, nos unimos cuatro arquitectos con el propósito de crear una ruta sin pensar en el destino y con los ojos solo fijos en el camino. Ruta 4 es un laboratorio en el cual la arquitectura se divide en dimensiones: humana, material, política, cultural y espacial, con sede en Pereira, Colombia, un escenario de diversidad y multiculturalidad. Aprender al hablar y aprender al hacer, es la síntesis del taller, un espacio en el que la minga y la investigación se funden para trascender la complejidad estética de la obra y

arraigarse en el territorio como un símbolo reflejo del hábitat.

4 – EL ROL DE LA ARQUITECTURA COMO HERRAMIENTA DE REPARACIÓN

Dentro del escenario que plantea para nuestra sociedad la etapa del post-acuerdoconflicto el papel de la arquitectura como disciplina y de quienes se desenvuelven en ella se desarrolla en dos tareas esenciales: Restaurar y Reparar. Por un lado, es brindar opciones restauradoras de la condiciones de vida de una comunidad de manera óptima y perdurable; el otro está en diseñar y concretar espacios que permitan ejercicios de reparación moral y afectiva para que sirvan como constructores de memorias en la sociedad.

LEONARDO ANDRÉ PEDREROS QUIROGA. Profesional en antropología de la Universidad nacional, especializado en Economía en la Pontificia Universidad Javeriana con Estudios de maestría en Derechos Humanos en la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Actualmente se desempeña como contratista del Archivo General de la Nación, en el Grupo de Archivos Étnicos y Derechos Humanos, en la línea de trabajo relacionada con Derechos Humanos y Ley de Víctimas.

5 – DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES DE ARQUITECTURA

Puntos a tratar:

• Documentar: Tipología de experiencias del ‘morar’ y la edificación desde la documentación. • Transposición de códigos, de un concepto teórico, pasar a la vida ordinaria (Memoria, procesos cognitivos, estética, capacidad creativa) • Comunicación para el Desarrollo: (Urbanizar – morar– democratizar) • Crear hábitos culturales desde la comunicación para el cambio social: Ciudades, ciudadanos y vida sustentable, deseable. (Prevención, manejo, cuidado desde la contingencia y la comunicación)

• Aprender a vivir entre mundos

ANDRÉS CALLE NOREÑA. Coordinador Etnográfico Üelkom: Comunicador Social- Antropólogo y Magister en Filosofía.

6 – UN NUEVO PAÍS VISTO DESDE EL STORYTELLING

Taller en el que se ofrecerán herramientas digitales para la construcción de historias que den cuenta de un país en transición. Creación modelos e imágenes para una sociedad que necesita transformar su realidad.

Jueves 17 de Agosto de 2017 de 1:00 PM a 7:00 PM

GINNA MORELO ORTEGA – PERIODICO EL TIEMPO. Periodista, magíster en comunicación de la Universidad del Norte. Ha publicado en diversos medios impresos y digitales nacionales e internacionales. Es editora de la Unidad de Datos del diario El Tiempo, catedrática universitaria y directiva de Consejo de Redacción, organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia.

Autora de los libros Tierra de sangre, memorias de las víctimas y Córdoba, una tierra que suena. Ha participado con sus historias en tres libros de crónicas y ha sido coautora de un texto sobre cómo hacer periodismo ambiental, del Instituto de Prensa de la SIP y dos guías sobre cómo cubrir el conflicto y la paz y cómo hacer periodismo que cubre la memoria, de Consejo de Redacción.

CONFERENCIAS

Eventos de entrada libre previa inscripción. Inscríbase aquí.