Impact Hub Caracas conforma un fragmento más de una red global de espacios, personas y programas que inspiran, conectan e impulsan nuevas ideas para generar un impacto positivo dentro del entorno de los profesionales emergentes. Al igual que sus filiales en otros lados del mundo el lugar está dedicado a ser un área abierta donde se conjugue el trabajo de profesionales emprendedores, en un ambiente que permita el intercambio de las fortalezas de los miembros, sus experiencias y servicios. El programa exigía el uso de espacios desde fraccionados, pequeños y herméticos hasta una total apertura máxima del lugar. Dentro de estas premisas se trabajó fusionando lo mejor de un laboratorio de innovación, una incubadora de negocios y una oficina, para crear un entorno único de trabajo, aprendizaje y creatividad.
Surgió así la idea de la fábrica de ideas, donde el carácter lúdico del espacio invita a crear, pensar y aprender. Espacios flexibles para adaptarse a las más diversas necesidades de emprendimiento. Lugar para el trabajo creativo, donde la cooperación y guía interdisciplinaria de expertos en diferentes áreas se concretan en resultados. Se conciben así ambientes que se comunican mediante divisiones que abren o cierran, permitiendo la integración, separación y cambios de tamaño en múltiples combinaciones. Donde puedan desarrollarse desde actividades inherentes a las que se desempeñan en una oficina, con salas de reunión y áreas de apoyo, actividades de docencia con aula para talleres.
Espacios para exposiciones, configuraciones para eventos, presentaciones, desfiles de moda, catas de vino, actividades culinarias, conciertos de cámara…donde sólo limitan los metros cuadrados físicos disponibles. Se concibieron así sistemas de división móviles que permiten incorporar o desincorporar bloques de espacios contiguos, obteniendo así una muy variada oferta de espacios y posibilidades de uso.
La idea de la fábrica inspiró al desarrollo de una imagen de apariencia industrial con la capacidad de permitir amplios niveles de flexibilidad desde el punto de vista funcional y estético. Concepto que permitió la asimilación o reúso de elementos pre-existentes en el espacio que eran parte de una oficina anterior. Esto permitió optimizar la inversión y reducir el impacto ambiental, reutilizando material que normalmente hubiese sido desechado. Algunos de estos son: el aprovechamiento de elementos de sujeción de la tabiquería en yeso desmantelada para la elaboración de las luminarias.
La solución de la superficie del suelo, acondicionando la losa cruda del inmueble resultando en superficie acabada definitiva. La adaptación de los ductos existentes de A/A. Reciclaje de la estructura de entrada y mejoramiento de la imagen a través de elementos gráficos. Reuso de carretes de cableado para elaboración de mesas de trabajo. Igualmente se recuperaron y restauraron pallets de carga para su uso como divisiones. Todo lo anterior y otras consideraciones similares, ayudaron a superar un desabastecimiento general en el país de insumos para la construcción, que se agudizó conforme avanzaba la obra. La construcción se desarrolló en un ambiente de mucha austeridad pero bastante creatividad.
El mobiliario se concibió con la capacidad de permitir múltiples configuraciones. Además de poder ser apilado y movido. Consideraciones energéticas determinaron el uso intensivo del vidrio para aprovechar la iluminación natural durante las horas del día en todas las zonas del HUB.
Arquitectos:
RICARDO REBOLLEDO RRA-Arquitectura www.facebook.com/rra.arq [email protected] @r_rebolledoarq +58 412 2141685
+58 426 5141685