que-son-los-muebles-convertibles-y-que-pueden-aportarte-3-1024x502

Esta suele ser la gran incógnita que los diseñadores, empresarios, emprendedores y en fin gente que andamos buscando oportunidades querríamos resolver. Si buscamos la respuesta en libros de administración o mercadeo, vamos a encontrar temáticas como costo adecuado, pertinencia al mercado, punto de venta  y otra serie de factores que no resuelven nuestra incógnita. El real problema es que vemos nuestro proyecto como un ente aislado del sistema que lo va a contener (llámese comercial, de vida, negocio, servicio etc) cuando en realidad  nosotros mismos debemos conformar este sistema donde encaja nuestro proyecto.

Qué es un sistema: Vamos a explicarlo con ejemplos:

Un Sistema es un ”conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo.”(1)

Los sistemas componen otros sub sistemas y pertenecen a otros mayores. Nuestro planeta es un megasistema, en el cual coexisten sistemas de especies, cuyos individuos tienen a su vez sistemas. Estos no funcionan si otros sistemas no los alimentan. Nuestro gran sistema Tierra no puede funcionar sin el sol, así como nuestro sistema digestivo no puede funcionar sin alimentación. El sistema operativo del computador, no funciona sin el sistema eléctrico y este no lo hace sin un sistema de generación. Nuestros sistema digestivo se compone de varios órganos, si uno de estos falla, el sistema colapsa. Si nos comemos algo podrido, el sistema digestivo se desbalancea: el resultado se llama indigestión que es la defensa del organismo para balancearse y funcionar normalmente.

Cuando pensamos nuestro proyecto como un sistema o subsistema de otro, nuestra visión cambia. El sistema siempre debe hacer parte de uno mayor y tener otros componentes que lo hagan posible, a su vez genera o depende de varios subsistemas. Ya entiende el lector, porque una buena idea de proyecto, no es suficiente?

El asunto se reduce a cuatro puntos: – Un sistema tiene una finalidad o propósito. – Un sistema tiene una interrelación con sus componentes, un cambio en uno de estos, afecta los otros. – Todo sistema se desgasta.

– Los sistemas siempre están buscando un equilibrio, en la medida que se presenta el desgaste sus componentes se desbalancean.

La red del banco y los bandidos

Jugando a los vaqueros Se puede ilustrar con un sencillo ejemplo jugando hipotéticamente a los vaqueros en el lejano oeste: 1- Una serie de malandrines, resuelven asaltar bancos. Ellos hacen un sistema que se llama “banda”. Esta tiene varios nodos: Ellos, sus armas, sus caballos y su escondite 2 – Los bandidos analizan el sistema de seguridad del banco, este tiene una caja fuerte antigua un cajero bonachón y está a la salida del pueblo. La apacible seguridad del banco, nunca antes asaltado, ha bajado la guardia (el sistema se ha desgastado). 3 – Los ladrones hacen su fechoría con éxito y por ello resuelven repetir. 4 – El sistema banco reacciona al asalto con mayor seguridad. Ahora tienen una caja fuerte mejor, han advertido al sheriff y están más atentos. El sistema se ha desbalanceado a favor del banco.

4- Los bandidos, si no se relajan (en este caso serían presos) reaccionan ante la mejor seguridad, buscando otro enlace débil (el banco del otro pueblo) o adquiriendo mejores armas y explosivos. El sistema se equilibra.

El caso italiano
Los diseñadores y empresarios admiramos mucho el “italian design system” o sistema italiano de innovación. Veamos cuales son los nodos que lo hacen funcionar.

1 – Cultura profunda que valora y siente la tradición. 2 – Tradición de valorar al creativo, desde los Médicis mecenas de los mejores artistas de la época hasta los empresarios hoy, que buscan los más creativos diseñadores. 3 – Artesanía refinada en manufacturas de alto valor. 4 – Empresas familiares y tradicionales. Es normal que las empresas tengan tres o cuatro generaciones. 5 – Alta tecnología, maquinaria de punta. 6 – Localización del sistema en el norte de Italia que hace frontera con los países más ricos de Europa: Francia y Alemania; el resto está a pocas horas en tren. 7 – Sociedad de la abundancia: El europeo se da gusto comprando y no tiene problema en cambiar cada año sus muebles. Ellos tienen plata. 8 – Amistad y la camaradería: Los negocios se pueden hacer alrededor de una pizza generando una especie de polinización cruzada entre empresas de diversos sectores. 9 – Un sector territorial muy pequeño dividido en distritos industriales articulados (clusters). 10 – Unas empresas comercializadoras que articulan este sistema con el mercado, tienen al diseño como factor diferencial. De modo que un diseñador talentoso tiene buena posibilidad de éxito, desde que entre al sistema a través de uno de sus empresarios. Sin embargo, su proyecto no va a ser exitoso si no entiende las características de este sistema que siempre busca innovación. La suma de estos factores, explica el éxito de los italianos en el mundo, así como nos hace entender la tontería de pensar en imitar su modelo.*(2)

Por qué nos va mal

Los diseñadores y arquitectos solemos entusiasmarnos cuando detectamos necesidades insatisfechas o mal resueltas en gran parte por el sistema “bipolar” que nos enseñan en la Universidad (Necesidad /Usuario). Al meternos en el emprendimiento, hacemos un proyecto en pocos nodos: Quien lo puede hacer?; Cuál es la idea y cuanto vale? Posteriormente salimos a vender, sin hacer lo elemental, esto es: tener un cliente que lo requiera o alguien que lo haga con calidad. En otras palabras, no se ha estudiado cómo debe funcionar un sistema que haga viable el proyecto.
Cuando trabajamos para una organización, las cosas no son muy diferentes, a no ser que el trabajo sea operativo. Si nos metemos en un proyecto, debemos entender el sistema en el que se mueve la empresa y los subsistemas que la afectan adentro y afuera. El gran problema del profesional novato en la empresa es que llega a proponer muchas veces buenas ideas de proyectos, pero que no necesariamente encajen en estos sistemas.

Lo voy a explicar con un ejemplo: Si una empresa vende a través de distribuidores y estos son de corte conservador; nuevos y originales proyectos, no van a funcionar, a no ser que se cree otro subsistema que pueda prescindir de este nodo (distribuidores antiguos); lo cual va a desbalancear la empresa mientras el sistema se defiende para conseguir los clientes nuevos. El empresario empíricamente lo entiende y si no tiene plata (otro nodo importante) simplemente prescinde del genio que le vino con la propuesta, o la ignora.  Lo mismo sucede cuando el profesional en cuestion no entiende un sistema productivo. Al forzar este para fabricar cosas complejas, se baja la productividad, haciendo el producto más costoso y por ende menos competitivo. En otros casos, la calidad se ve afectada. El sistema se equilibra comprando nuevas máquinas por ejemplo, o más corrientemente, suspendiendo o adaptando la producción problemática.

Ell sistema diseño rd una red de actores,que interactuan entre ellos como se ve en el gráfico. Lo elemental para un proyecto es, antes de hacerlo, buscar y entender los nodos que tenemos disponibles y con ellos conformar el sistema, o en el caso ideal, que entremos en un sistema consolidado y proceder a estudiarlo para entender todas las relaciones que lo componen.

Este gráfico está pensado para procesos de diseño industrial pero el lector puede adaptarlo a sus necesidades:

Los Donauts de Iliana: Voy a ilustrarlo con otro ejemplo, adecuado al estudiante que quizás no ha entendido el concepto.( caso haya tenido la paciencia de llegar hasta este párrafo) En mis lejanas épocas de estudiante en la Universidad, tenía una gran amiga que tenía un negocio de rosquillas tipo Donuts que hacía en su casa con una receta de su mamá. Ella tenía su mercado en la U, sus clientes eran compañeros de semestre, y al rato por la calidad de su receta, otros alumnos y profesores empezaron a buscarla. El sistema funcionaba bien por un mercado permanente (colegas estudiantes). La cocina de su casa, una buena receta y la simpatía de ella, excelente vendedora de sus exquisitas roscas dentro del sistema Universidad. En cierto momento por orden de las autoridades de la universidad, quedó prohibido el ingreso de y venta de comida a la U, quizás por reclamo de las cafeterías internas. El mercado que tenía en la U se restringió, amenazando la supervivencia misma de su sistema. La reacción de mi amiga fue llevar sus Donauts entre un tubo porta plano, que pasaba sin problema en las barbas de los vigilantes. Ella se adaptó y disfrutamos de sus exquisitas rosquillas, hasta salir de la U cuando el sistema se extinguió (ella se salió del sistema U). De modo que la primera lección del asunto es: hay que entender dónde nos movemos, en cuáles sistemas podemos encajar o a cuales tenemos un acceso fácil ya sea porque los conocemos, tenemos experiencia en el asunto o posibilidades reales, eficientes y rápidas de acceso sin obstáculos.

David En su taller de tiples:

Hace algunos salió en la prensa, la historia de un joven diseñador que ganó el premio innovadores de América con un curioso artefacto que llamó Ludófono. Su diseño sirve para facilitar la educación musical de los niños. El joven cuenta cómo tuvo una formación previa en música (toca guitarra), entre otras por ser hijo del propietario de una fábrica de tiples. Contó la fortuna de que en la U le permitieron trabajar en este proyecto. Durante su investigación encontró el resto de actores o nodos que conformarían el sistema que hizo posible que David, su autor, hiciera de este un emprendimiento exitoso cuando largó un trabajo operativo para retomar su idea. ludofono-1016831

El sistema alrededor del Ludofono

En el camino el sistema muta, y esto sucede siempre. En la interacción con posibles clientes, se descubren otras oportunidades o el proyecto tiene que variar para adaptarse a ellas. En este caso además de vender sus instrumentos, el tuvo que llamar un equipo de instructores de música (sus amigos músicos) para que le ayudaran con capacitaciones, pues descubrió que no existían profesores con bases musicales: eran muy pocos, no estaban disponibles y no era suficiente dotar a las escuelas del instrumento. El sistema se desgastó cuando vendió a quien tenía que vender, pero se adaptó cambiando hacia el servicio de clases musicales, que a su vez, generaron otros proyectos pedagógicos más relacionados con arte, diseño y arquitectura para los niños. Es posible que en cinco años David no venda más ludofonos, pero ya tiene un negocio dentro de un sistema que él descubrió y que lo va a seguir buscando para cosas relacionadas con sus competencias.
No solo para proyectos, también para decisiones. El análisis sistémico no solo es bueno para hacer proyectos, de hecho lo hacemos cada vez que organizamos un programa para pasarlo bien con los amigos o la familia, en función de lugar, atracciones y presupuesto, pero lo podemos hacer también para tomar decisiones importantes. Un caso puede ser seleccionar la institución donde vamos a estudiar o dónde lo harán nuestros hijos. Como soy diseñador, me suelen preguntar cuál es la mejor facultad para estudiarlo y la respuesta será siempre la misma: busquen una facultad que no funcione como una “isla” en el “archipiélago” Universidad, sino aquella donde las materias, profesores y laboratorios, sean integrados en una facultad mayor, como la de Arte o Ingeniería que funcione articulada como lo hace un buen sistema y con acuerdos de intercambio con otros. Un buen ejemplo es la Universidad Autonoma de Occidente de Cali (ALO). Ella tiene su Escuela de Diseño Industrial dentro de un gran departamento de Ingeniería con talleres buenísimos y un Fablab con todo los juguetes disponibles para hacer corte y prototipado digital al lado de unos ingenieros que hacen desde máquinas hasta programación. Al lado, otro taller de medios audiovisuales en el que practican registrando los proyectos de los otros. Al frente está la Facultad de Humanidades, de donde salen otros profesores que a su vez reciben periodicamente profesores visitantes para recibir actualizaciones y nuevas visiones.

La UAO tiene muchos espacios donde todos se encuentran en un efecto de polinización cruzada que claramente hará de sus egresados destacadisimos profesionales (va el dato para la gente del Cauca y Valle). Pero sí el centro del sistema, es decir el estudiante, no se pellizca para ir atrás de las oportunidades que la academia tiene y se va dejando llevar de semestre en semestre, no va a aprovechar el real potencial del sistema que la Universidad brinda.

El factor Local.
Hablo mucho del factor local, que es como la correa del sistema*, (4) nos brinda la opción de descubrir todo lo que de bueno y útil tiene el lugar en que vivimos y desde su estudio, encontrar la manera más eficiente de juntar los nodos que dan origen al sistema.

factoresproyectocompleto-4897169

El sistema proyecto con el “Factor Local”

El sistema proyecto, aquí ilustrado, tiene en cada uno de sus componentes un nuevo sistema, en el centro, el “factor Local” funciona como una correa que une lo que tiene que ver con el “estar” o “hace parte” de la comunidad donde se desarrolla el proyecto.

cuadro-actores-del-proyecto-300x230-1103871
Este “factor local” es el eje articulador del sistema en el que nos vamos a mover, nuestra función es tomar sus nodos y tal como hacemos con unas fichas de lego, armar algo con ello que se sostenga y evolucione en el sitio donde estamos. En otras palabras, desde el sistema que existe y no contra él. Al final siempre será más fácil y eficiente nadar con la corriente.

El lector verá que represento los sistemas como círculos. Cuando funciona es un “círculo virtuoso” el sistema desgastado, entra en un “circulo vicioso”, hasta el momento en que se actualiza o se extingue, cuando se rompe definitivamente uno o varios de los nodos que lo componen.

Si al amigo lector lo confundieron con “metodología sistémica” espero haberle colaborado para entender lo elemental.
1* La Defincion de sistema fue tomada de de wikipedia

2*. Un artículo sobre el sistema italiano de diseño se encuentra en este enlace, si habla portugues puede leer mi libro aquí.

3* Más información sobre el Ludofonó y su autor se puede encontrar en  su web http://ludofono.co/ 

4* Si el autor busca en este blog, la frase “factor local” encontrará muchas referencias, este artículo está dedicado al tema.

.

Diseño, Metodología, metodos de diseño