Un maestro bovedero, dos hermanos dedicados al esparto, un taller de hierro y un carpintero ebanista son los ganadores de la primera edición de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción, galardones que se conceden a los grandes maestros del mundo de la construcción tradicional en España.

El Premio está pensado como un estímulo para aquellos quienes no solo dan continuidad a oficios en peligro de extinción, sino también han dejado su marca en el ámbito de las bóvedas, las estructuras de madera, la azulejería y la forja. «Estas artes tradicionales son las que han dado lugar al patrimonio material que hoy admiramos y, sin ellas, la conservación de este patrimonio a largo plazo estaría condenada al fracaso», explica la organización sobre la razón de ser de estos premios. «Son una seña de identidad que hace única a la construcción de cada región de España, y constituyen un irremplazable cúmulo de conocimientos sobre el entorno y cómo habitarlo», agregan.

En estos galardones los trabajos de la construcción tradicional se han agrupado en cuatro categorías, en cada una de las cuales se concede un galardón anual dotado con 10.000€ y una placa conmemorativa. Asimismo, el Jurado concede un apoyo económico adicional de hasta 10.000€ para la formación de un aprendiz durante un período de un año, quien a su vez recibe una ayuda económica de hasta 8.000€ durante su etapa de formación.

Trabajos de cantería y albañilería: Carlos Martín

00_carlos_martc38dn-7953669 Carlos Martín. 

Carlos Martín aprendió el oficio por tradición familiar, convirtiéndose en uno de los más reconocidos maestros bovederos del mundo. Su destreza y profundo conocimiento de la materia le han llevado a colaborar con prestigiosos arquitectos nacionales e internacionales, tales como Sir Norman Foster, con quien realizó la bóveda del aeropuerto para drones que se erigió en la pasada Bienal de Venecia. Ha construido o reconstruido bóvedas y cúpulas en numerosos monumentos españoles, siendo especialmente notorios sus trabajos en la reconstrucción de distintos edificios históricos de Alcalá de Henares.

bodega_de_valdemonjas-6830822 Bodeja de Valdemonjas / Carlos Martín.  02b_foster-8993005 Bóveda del aeropuerto para drones en la Bienal de Venecia 2016 / Carlos Martín.  bc3b3veda_encamonada_nuevo_seminario_alcalc3a1-5306614 Detalle de la bóveda encamonada del nuevo Seminario de Alcalá / Carlos Martín. 

Trabajos de la madera: Manuel Navarrete

00_retrato_manuel-4206944 Manuel Navarrete. 

Manuel Navarrete no es un carpintero ebanista convencional. Desde su taller de Torrelavega (Cantabria) realiza artesonados y carpintería de armar, pavimentos singulares, escaleras, y otros trabajos en madera, pero además ha desarrollado una singular labor en una rama casi extinta de este oficio: la de los mecanismos de molinos, batanes y otros artificios de madera. Además de la restauración y reconstrucción de diversas maquinarias de este tipo, entre sus obras destacan sus trabajos de restauración en el Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas

seminario_de_comillas-6786865 Detalles del Seminario de Comillas / Manuel Navarrete.  05a_chapitel-5786614 Manuel Navarrete.  biblioteca_del_seminario_de_comillas-7288089 Detalles de la biblioteca del Seminario de Comillas / Manuel Navarrete. 

Acabados y otros trabajos de la construcción tradicional: Ubedíes Artesanía

00_ubedc3ades_artesanc3ada-3244459 Pedro Antonio y Jesús Blanco Ubalde, fundadores de Ubedíes Artesanía. Imagen Cortesía de Premios

Pedro Antonio y Jesús Blanco Ubalde son dos hermanos que con su firma “Ubedíes Artesanía trabajan el esparto a mano para recuperar los productos y la fabricación artesanal de esta fibra vegetal. Su labor es buena muestra de cómo aún hoy se puede dotar a los espacios de confort y calidez sin recurrir a productos sintéticos. Y es que el esparto no sólo es un material biodegradable, sino que además su recolección permite a la planta fortalecerse y seguir reproduciéndose. Esta característica le otorga un elevado valor medioambiental y la posiciona como una de soluciones que se proponen internacionalmente para las zonas afectadas por la desertización.

proceso-7738534 Detalle del trabajo en esparto de Ubedíes Artesanía.

Trabajos del metal y del vidrio: Forja Tiznajo

00_hermanos_garrido_rus-2512242 José y Francisco Garrido Rus, a cargo de Forja Tiznajo. 

Los hermanos José y Francisco Garrido Rus, antes acompañados de su padre, de quien aprendieron el oficio, trabajan el hierro en la fragua de su taller, Forja Tiznajo. Buscan promover la artesanía local frente a los productos manufacturados importados, llegando a colaborar con el ayuntamiento de Úbeda en la creación de la marca de calidad de la artesanía de esta localidad declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Han forjado y restaurado con singular maestría verjas y rejas de estilo gótico y renacentista, entre otros muchos trabajos.

reja_del_renacimiento_ubetense-5329062 Detalle diseñado por Forja Tiznajo.  rejas_canena-8323428 Detalle diseñado por Forja Tiznajo.  vera_almerc3ada-7905454 Detalle diseñado por Forja Tiznajo. 

Los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción son convocados anualmente por INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism) gracias al generoso apoyo de Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y a la colaboración del Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, el Premio Rafael Manzano Martos y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

Descripción de los premiados escrita por Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción.

Fuente: archinew.altervista.org