De los inicios de la oficina moderna, diseñada a partir de las cadenas de montaje industriales, a las actuales donde se procura incentivar la interacción creativa, ha pasado mucho, pero mucho diseño.
Algunas pinturas que retratan el trabajo de los monjes en la edad media
Oficina del siglo XVII la gente de pie y las superficies inclinadas para facilitar la escritura
Antecedentes
Los monasterios en le edad media , fueron el antecedente de la oficina con los monjes, sentados traduciendo textos del latín o el griego, escribiendo e ilustrando biblias, en su “escriptorium” ( de ahí el origen la palabra escritorio) desde entonces y hasta la llegada de la máquina de escribir, era usual la superficie de la mesa inclinada, para facilitar la escritura manual.
Fue en el antiguo imperio británico donde con el auge del comercio y la consecuente necesidad de documentar el flujo de mercancía cuando aparecieron las primeras oficinas con decenas de empleados. La mesa, no siempre con silla, un gancho para el sombrero con muebles adosados a las paredes llenas de cajones, Con la industrialización, se trasladó el concepto de cadena de montaje al entorno laboral. La idea entonces era tener un control visual total del espacio de trabajo con mesas en hileras con espacio de almacenamiento personales bajo los escritorios y la gente controlada con relojes.
La situación no cambió mucho hasta el siglo XX con la invención de la máquina de escribir que genero un cambio importante en la manera de trabajar de los antiguos «amanuenses» ahora secretarios y por supuesto con todo el desarrollo tecnológico que, en otras áreas tenia relación con el trabajo.
Entre los años 20’s y los 50’s, no hubo un cambio notable en la oficina
La primera oficina moderna es de Frank Lloyd Wrigth, en el edificio Jenkins en Chicago, hoy demolido. Aquí sus puestos de trabajo.
La oficina moderna
Solo fue en los años 60’s, cuando la empresa norteamericana Herman Miller, hizo una revolución en el entorno laboral con la creación de las estaciones de trabajo, workspaces. Los mismos estudios de productividad determinaron la necesidad de cierta privacidad. Sin contar con que ordenar en cuadritos, racionaliza el espacio. Aislamientos acústicos en techos y divisiones (las máquinas de escribir y los télex, eran bien ruidosos), áreas de reuniones y espacios medidos de acuerdo a las jerarquía del funcionario en su entorno laboral.
El uso de los computadores y sus periféricos hizo necesario incluir o engrosar canaletas internas por las divisiones, las pantallas planas redujeron también el espacio de la mesa. Aún así no fue mucho lo que cambiaron estos espacios, hasta el revolcón de la Internet. El volumen de trabajo ya no está tan representado en papeles, lo cargamos con nosotros, está en la nube.
La década de los 60’s con la popularización de las sillas giratorias y la tecnología, representó un gran cambio.
Los cubículos de trabajo: Tuvieron su auge en los 80’s con la popularización del computador de mesa
La oficina hiper conectada
Cuando se accede a nuestra información desde cualquier dispositivo, se hace innecesario el puesto privado de trabajo. Este en su versión tradicional se sostiene por la tradición y factores socioculturales importantes El trabajo en equipo, ya existente, no implica necesariamente la reunión personal. El computador tampoco está necesariamente fijo en una mesa, de hecho es más usual en los ejecutivos el portátil que el computador tradicional, ya no es ni siquiera necesario desplazarse a un lugar físico para laborar.
Enlazados por la red pero juntos en la cafetería
Las redes sociales y su equivalente en el trabajo, las plataformas colaborativas, generan transparencia. Se toman decisiones informadas, sabemos que está pasando en todo momento y en que está nuestro compañero.
Sistema » Sofía» ( Multiproyectos) estaciones menores sin usuario fijo.
Estudios muy serios de neurociencia y psicología social, han determinado que el estar sentado en un puesto de trabajo por 8 horas, no solo es ineficiente sino insalubre. La oficina abierta, se hizo más abierta, bajo el lema de incentivar los encuentros personales que siguen haciendo falta a pesar de toda la conexión.
Se buscan entonces nuevos espacios donde la gente se encuentre, por eso es tan importante la cafetería, el área de juegos y zonas donde, en lugar de mesas se tengan por ejemplo sofás e incluso hamacas. El puesto de trabajo puede tener ruedas o ser plegable para hacer espacios mutantes.
El espacio de trabajo en beneficio de la creatividad ( Google NY)
Se ha descubierto también la importancia de tener un contacto permanente con la naturaleza y sus referentes. Mucha luz solar, plantas, muros vivos, promoviendo actividad física y espacios sanos, abiertos, altos mutables y con diseños más orgánicos que rectangulares.
También son importantes espacios aislados, tipo capullo unipersonales para momentos donde se requiera aislamiento total.
RSA. ( Multiproyectos) En este proyecto se ve la tendencia a la transparencia y puestos de trabajo más bajos que en las décadas anteriores debido al almacenamiento en red. Bajo el piso: sistemas eléctricos y de conducción de datos
Diseñar oficinas
¿Qué debemos entonces tener en cuenta para el diseño de la oficina moderna y sus espacios?
El diseñador de espacios de trabajo hace el mismo trabajo que ejecuta un sastre para su cliente. Cómo el buen traje, la oficina ofrece comodidad e imagen.
Por ello el diseño de oficina se integra al diseño interior. Es importante conocer la identidad y carácter de la empresa, su historia y perspectiva. Una empresa tradicional requiere un enfoque tradicional, a pesar que la madera es una reminiscencia pues ya no se usa en su estado natural en los muebles, que hoy son de materias primas derivadas y combinadas, está presente ilustrada en las vetas impresas sobre laminados melamínicos de cubiertas y paredes, en las plantas, en los detalles verdes o de patrones orgánicos de paneles u otros elementos. La búsqueda de mayor luz e interacción ha hecho muy limitado el uso de paneles mayores a los 120 cm de altura muchas veces transparentes o traslúcidos. Los piso techo de preferencia de vidrio para mantener la visibilidad de toda la gente que allí trabaja. Las enormes y complejas canaletas que eran patrón en los sistemas de oficina abierta más costosos, gracias al wi-fi no son tan necesarios, la tendencia entonces es tener estas fijaciones por el piso o techo, saliendo directamente a los puestos de trabajo, que ahora son fácilmente mudables en lugar y tipología.
Espacio centrado en el trabajo colaborativo ( Bazaar Voice EEUU)
El espacio de trabajo además de contener a la gente que allí trabaja, hace parte integral de la identidad corporativa. Por ello mismo tiene un alto componente simbólico que los buenos diseñadores de interiores saben interpretar.
Pero como en el siglo XI, siempre vamos a necesitar donde sentarnos, donde apoyarnos y donde guardar algunas cosas.
En Colombia la empresa Multiproyectos S.A. lleva 40 años destacándose por traer y diseñar sistemas de oficina y espacios institucionales con un excelente equipo de producción y ventas. www.multiproyectos.com.co
Proyecto RSA Bogotá ( Multiproyectos)